asisto como oyente de refilón a una conversación, en un taller de comunicación no violenta, al que asiste Silvia, en el que tienen un ejercicio, relacionado con la palabra decepcionado,
¿cómo se puede reformular en lenguaje no violento la expresión “me has decepcionado”,
y no puedo sino disentir en el resultado del ejercicio, ya que para mí, “me siento decepcionada” no hace gran diferencia frente al enunciado inicial, y empiezo a escarbar en el significado que para mí tiene la decepción,
una palabra que según mi percepción se usa de arriba hacia abajo, quién sabe por qué la asocio más entre el profesor y el alumno, el mentor y la persona a la que acompaña, la madre y el hijo, en sentido vertical, que en el sentido contrario,
del alumno a la profesora, de la hija al padre, aunque tengo que reconocer que en este sentido tmbn llega a darse la frase, tal vez cuando el alumno o la hija se hacen grandes,
o al menos ganan cierta enjundia en la vida, se han hecho mayores, han contactado con su yo soy, son personas hechas y derechas, y pueden pronunciar esas palabras, que no sé por qué, para mí entrañan, en primera instancia, cierta superioridad moral,
y sigo indagando, guiado por esta duda, ¿siempre existe una jerarquía en las palabras decepción o defraudar?, y busco una segunda vía, muy curiosa, en la que conecto estas dos palabras con otra que cobra un sentido especial en mi vida reciente,
la confianza,
y siento que alguien nos decepciona o defrauda cuando no cumple con las expectativas asociadas a la confianza otorgada, qué curioso, con esta acepción la jerarquía des-aparece parcialmente, o se mitiga,
porque en mi particular decálogo sí es posible la confianza entre iguales, y ahí sigo, rumiando estas dos palabras que yo eliminaría de cualquier proceso de comunicación no violenta, sí, definitivamente las sustituiría,
me siento triste, enojada, estoy frustrada, lo que quieras, emociones mucho más interiores, más personales, cuando tú haces esto, emociones relacionadas con una acción y una necesidad que voy a poder hacer llegar con otra calidez.
en la búsqueda de una imagen para esta decepción, torno mi atención a una de romanos, la muerte de Julio César, y su relación con su hijo, que supuestamente forma parte de la comitiva que lo va a sacar de este juego de la vida,
y leo este post, en el que se revisa esta última frase que Julio dice antes de morir, y tú tmbn, Bruto, frase no tan distinta, pero sí, de esta alternativa posible, tú tmbn, hijo mío, salvo que el hijo sea bien bruto, claro,
o esté claramente decepcionado o defraudado con la acción del padre, lo que no justifica, pero sí explica parcialmente, la transposición corporal de una frase (pensamiento convertido en acción) tan pero que tan violenta.
etimología de decepción
La palabra decepción viene del latín deceptio, deceptionis (engaño, fraude, sentimiento causado por un engaño), nombre formado con sufijo de acción sobre el supino deceptum del verbo decipere (engañar, burlar, defraudar, también extraviarse), verbo que en origen era un término de caza y significaba hacer caer una presa y capturarla mediante trampa, de ahí que esté formado por el prefijo de- (con idea de descenso o caída) y el verbo capere (coger, tomar, capturar), con una apofonía radical por la que la a pasa a i.
etimología de defraudar
La palabra ” defraudar ” viene del latín defraudare y significa “engañar para sacar un provecho”. Sus componentes léxicos son: el prefijo de- (dirección de arriba a abajo, alejamiento, privación), fraus, fraudis (engaño, fraude) y -are (usado para formar verbos).
y tú, ¿qué haces cuando la confianza se va?
si existe el árbol es porque un día hubo una raíz, si existe la raíz un día hubo una semilla, y no está de más honrar a esa humilde semilla, símbolo de la magia de la vida y la TRANSformación.
7 emociones es un modelo de responsabilidad emocional cc inspirado en el arco iris, en la teoría del color de Goethe, en la teoría U de Otto Scharmer, un modelo que compartimos desde este enlace.
desde organizaciones con espíritu y corazón estamos comprometidas en el desarrollo del 3ple camino de las personas, los grupos y las organizaciones, con 3 conjuntos de capacidades que quedan representadas por 3 palabras,
curiosidad– empatía– coraje,
3 palabras que sintetizan 3 aperturas, apertura de mente, de corazón y de voluntad, 3 palabras que resumen 3 grupos de características, relacionadas con 3 ámbitos de desarrollo personal, de los grupos y de la organización, ya que
- la curiosidad es la llave de la creatividad grupal en organizaciones innovadoras,
- la compasión es puerta de los grupos saludables y de organizaciones sanas,
- el coraje es la llave de la responsabilidad en organizaciones excelentes.

te deseamos amor y orgullo sano para el desarrollo de entornos de confianza, y te mandamos 3 abrazos, plenos de curiosidad, compasión y coraje, que el camino nos encuentre cuidándonos, jugando y riendo, aprehendiendo y caminando,
feliz 2021 y buen camino.