Conozco a Luis de mi última etapa de Navegante, creo que es Mariano el que me invita a una presentación en la que Luis nos habla de la triformación social, la última propuesta de Rudolf Steiner, un filósofo que lanza desde Alemania, a principio del siglo XX una cosmovisión del mundo, la antroposofía, que estudia las relaciones del ser humano con los otros reinos, el reino mineral, el reino vegetal y el reino animal, con las características propias de cada cual, y la congruencia necesaria en el pensar – el sentir – el hacer, y un mundo que es perfecto cuando las 3 esferas en las que podemos conceptualizarlo trabajan y se desarrollan atendiendo a la ley que le es natural, la igualdad en la esfera jurídico / política (todas queremos ser iguales ante la ley), la libertad en la esfera social y cultural (todas queremos ser libres, independientes y únicas en nuestra actividad creativa), y la fraternidad en la esfera económica (un principio que debería regir el bien común de la sociedad), uno para todos, todos para uno, 3 leyes que nos acercan a la fallida revolución francesa, fallida no por lo que va a suponer de renovación del orden social, sino por lo que viene después, que en buena medida se aleja de los fundamentos de la triformación, ojalá hoy viviésemos en ese estado en el que imperan estas 3 leyes, liberté – egalité – fraternité.
Tras un lapso de dos años en los que no se forma el grupo de Madrid recontacto con Luis, en una segunda etapa en la que vamos a explorar los fundamentos de un grupo social sano, 6 ejercicios elementales para el buen vivir, que empieza con un grupo de 3 que parecen lo más sencillo del mundo, yo pienso, en vez de soy pensado, yo siento, en vez de soy sentido, yo hago, en vez de soy un robot que funciona en automático, y desarrollo una voluntad independiente, no sometida a las reacciones ni a los automatismos del día a día.
Estos 3 ejercicios, el de la ecuanimidad y el del vaso medio lleno, junto con el verso que aglutina el grupo, el verso de la ética social, van creando ese hilo en el que el grupo va a explorar, sin prisa pero sin pausa, los fundamentos de la teoría U, esa obra que actualiza y pone en el mundo, ya en el siglo XXI, buena parte de los fundamentos de la antroposofía, esa cosmovisión del mundo que está tan relacionada con la capacidad de observación, de todo lo que está siendo, alrededor nuestro y en nuestro interior.
Miro hacia atrás y observo la aportación que Henk Jan y Luis Espiga tienen en mi vida, desde el color, desde lo sutil, y cómo, poco a poco, se va abriendo en mi interior el campo de la observación.
escuchar es amar, capítulo 13, Luis Espiga me introduce en la regla del 3 (pensar – sentir – hacer congruentes) y en la triformación social, y en 6 ejercicios de autoescucha, para empezar
tienes más información del proyecto escuchar es amar (la app) en el siguiente link.
los 4 reinos es una forma didáctica, alternativa, con la ayuda del ser piedra, del ser vegetal, del ser animal y del ser humano, que nos sirve para explicar el campo de la atención formulado por Otto Scharmer en la teoría U.
7 emociones es un modelo de responsabilidad emocional creative commons inspirado en la teoría U de Otto Scharmer y en la teoría del color de Goethe que compartimos desde este enlace.